Hola a todos. Este post tiene como objetivo compartir contigo 5 consejos muy útiles a la hora de hacer informes con Google Data Studio, tanto si son tus primeros pasos con la herramienta como si ya tienes cierta práctica
Antes de crear un informe con Data Studio: Plan de Medición
Google Data Studio es una herramienta gratuita que se ha vuelto indispensable a la hora de medir y hacer visibles y atractivos los datos de diferentes fuentes (Analytics, Campañas de Google Adwords, Search Console, Hojas de Cálculo de Google, canales de Youtube, etc.).
Hoy en día es una de esas herramientas que es indispensable en el trabajo cotidiano de quienes nos dedicamos al marketing o quienes tienen que entregar un informe o para quienes tienen que hacer un balance de una o varias campañas.
La facilidad de uso y su compatibilidad con todas las herramientas y plataformas de Google ha convertido a Data Studio en una de las aplicaciones más usadas y demandadas en marketing.
Pero antes de aventurarte a hacer un informe, mi primer consejo es trazar un plan de medición a medida de tu empresa. Es decir hacer un análisis de los puntos, elementos y acciones a medir, para luego implementar a manera de micro y macro objetivos en Google Analytics y Tag Manager. Sólo de esa manera podremos ver de una forma más clara los resultados en Google Data Studio.
1. Fuentes de datos: prueba y practica con las plantillas y cuentas DEMO de Google Data Studio
Para crear un informe en Google Data Studio, ni siquiera tienes que registrarte o abrir una cuenta. Simplemente con acceder a https://datastudio.google.com/ puedes empezar a crear tu informe, el cual se guardará automáticamente en Google Drive, sin que tengas que hacer nada más que crear, nombrar y diseñar tu informe.
Pero si debes tener una fuente de datos, es decir, debes tener acceso a una cuenta de Google Ads, una cuenta de Google Analytics, un canal de Youtube, etc. ¡O no!
Para mejorar tu curva de aprendizaje, Google ha creado un montón de fuentes de datos simulados desde la cuenta demo de Google Merchandise Store, hasta cuentas de Google Ads o Search Console, por ejemplo, con las que puedes crear y explorar datos para generar informes y practicar.
Y como si fuese poco, dentro de su interfaz, tienes más de 25 plantillas gratuitas para que puedas ver cómo se crean y se configuran los informes, desde los informes geográficos a los de comportamiento, campañas de anuncios en Google Ads o hojas de cálculo y archivos .csv importados de internet.
Puedes escoger una plantilla gratuita, una fuente de datos simulada y practicar y ver cómo se construyen los paneles y los gráficos.
2. Diseño: Estilo, forma y gráficos. Diseña bien tu informe en Data Studio
Todos los apartados de tu informe de pueden diseñar y personalizar. Desde, los temas, a los colores, el formato (horizontal o vertical), el número de páginas, las formas y la transparencia / opacidad de cada uno de los elementos.
Esto te permite crear un informe en Data Studio con una gran variedad de temas e infinitas posibilidades de diseño. Te lo explico en este video tutorial (Diseñar un informe en Data Studio):
Mi consejo es que comiences por un diseño estándar, dando siempre prioridad a los datos, por encima del diseño; para luego añadir elementos gráficos o decorativos que ayuden a una mejor comprensión de los datos presentados.
Ten en cuenta el color en tus informes, sin entrar demasiado en la psicología del color, sabemos que hay colores que generan más aprensión que otros y que algunos cansan más la vista y la lectura. el tamaño de los textos y los gráficos también puede incidir en captarla atención de nuestro lector o de perderla.
La inclusión de textos a manera de títulos, apartados y contextos son fundamentales en un informe, ya que refuerzan la comprensión de los datos y de los gráficos.
Te comparto este videotutorial de cómo crear y editar elementos gráficos en tus informes de Google data Studio.
3. Orden y presentación de un informe en Google Data Studio
Los informes y los datos cuentan historias, nos informan y nos cuentan el estado actual de una marca o de una campaña, su evolución e incluso su involución y nunca deben perder su función principal que es la de informar, para poder corregir y tomar decisiones.
El orden de los datos no altera la suma final, pero sí puede incidir en la lectura, en la comprensión y en la toma de decisiones.
En los informes de Google Data Studio, se cumple la jerarquía de que los datos que van arriba son los más relevantes y si por ejemplo pones un periodo de tiempo en la parte superior de tu informe, regirá a todos los gráficos y datos que vayan después.

Pero además de ello, también te aconsejo que los datos más relevantes los pongas en la parte superior, señalando los puntos determinantes y que los expongas en primer lugar incluso si no son favorables para la marca.
Si usas filtros o listas desplegables, ten presente que afectarán los datos y gráficos que están debajo de ellos.
Te comparto este videotutorial de cómo crear listas desplegables en tus informes de Data Studio:
4. Usa los gráficos adecuados para tu informe: segmenta y crea tus propios campos
Google Data studio te da la posibilidad de ordenar y presentar tus datos de 35 maneras diferentes y eso podría ser un condicionante para perderte.
Pero mi consejo es que no escojas demasiados datos, y pruebes en varios de esos gráficos cuál es el que mejor representa las dimensiones, métricas o situación de tu marca y lo uses.
Tampoco dudes si tienes que presentar la información en dos gráficos diferentes (gráfico y tabla o mapa, por ejemplo), para exponer mejor lo que quieres señalar.
Pero los gráficos además los puedes agrupar con otros gráficos e incluso con otras fuentes de datos, los puedes duplicar, cambiar, editar dar diferentes formas y opacidades. Esto te permitirá crear un verdadero Storytelling con los datos de tu marca.
Con el tiempo y la práctica, podrás crear tus propios campos, métricas y dimensiones personalizadas para tus informes de Google Data Studio.
Te pongo de ejemplo este videotutorial de cómo crear campos calculados:
5. Fórmate bien en data Studio
Mi recomendación más sincera es que no seas autodidacta. Aunque tengas muchas habilidades y seas muy curioso (es una gran habilidad), sé modesto y fórmate con los mejores.
Un curso te va a dar la metodología, la práctica y el orden de conocimientos necesarios para aprender Data Studio y convertirte en un crack.
Hay muchos tutoriales en internet y canales de vídeos de expertos. Pero como siempre te recomendaría por el curso de Google Analytics presencial o el Curso de Google Analytics online de Aula CM.
También aprender sobre Data Studio con mi libro Curso Práctico de Google Data Studio que publiqué recientemente con la editorial Anaya Multimedia.
También he creado un canal de Youtube de Google Data Studio, con ejercicios, tips y consejos, ahí te espero.
En el libro participan también otros 13 profesionales y expertos en analítica web, que dan su visión consejos y plantillas gratuitas para hacer informes.
Plantilla gratuita y editable de Google Data Studio: público objetivo
He creado esta plantilla editable de 3 páginas para ti. Tiene los datos suficientes para que puedas segmentar y crear un perfil de tu Público Objetivo con Data Studio
En la plantilla encontrarás todos los elementos y gráficos que he explicado en este artículo:
Cómo descargar la plantilla
Puedes descargar la plantilla cuantas veces quieras. Pero para asociarla a tu cuenta, es necesario que cambies la fuente de datos de la cuenta DEMO de Analytics a la tuya.
Para copiar y usar la plantilla, debes hacer click en los tres puntos verticales ubicados en la parte superior derecha del menú del informe y escoger la opción hacer copia.
Una vez haga esto se creará un archivo automático que se llama copia de… este archivo está ya en tu espacio de Google Drive, con lo cual no necesitas almacenarlo en ningún otro lugar si no quieres.
Te dejo este tutorial, por si te surgen dudas: Cómo copiar un informe y cambiar fuente de datos Cómo compartirlo Un saludo y te deseo lo mejor con tu aprendizaje. Hasta pronto!
Autor: Fernando Rubio Ahumada / Twitter: @FerRubioA