Internet es un universo de cosas cambiantes. Hace un mes Whatsapp anunció cambios en su política de datos y hubo una estampida de usuarios hacia Telegram. El año pasado Instagram lanzó Reels, una copia versionada de Tik Tok. Las redes sociales incorporan novedades todo el tiempo en sus plataformas. Las aplicaciones, tanto móviles como web, también agregan nuevas capacidades a su arsenal de funciones. Y el gigante de los buscadores hace lo propio: integra nuevos métodos al motor de búsqueda para ofrecer mejores resultados a sus usuarios. Cuando un cambio afecta drásticamente en los resultados de búsqueda, lo llamamos una actualización del núcleo de Google (Core Update, en inglés).
Google y PageRank
Estarás pensando: ¿pero Google tiene un núcleo? Y la respuesta es sí. Google es la conjunción de varios algoritmos, a la que denominamos genéricamente el algoritmo de Google. Ahora bien, ¿qué es un algoritmo? Es una secuencia de pasos que permite solucionar un problema. Se usa para resolver problemas de cómputo, implementar fórmulas matemáticas en un computador, o ejecutar procedimientos que requieran cálculo excesivo. Sin embargo, puedes emplear un algoritmo para hacer cualquier tarea.
Cuando Larry Page y Sergey Brin idearon su motor de búsqueda, lo hicieron basado en el análisis de citaciones, un sistema académico (usado desde los años 60) que permite calcular la importancia de un paper o trabajo científico. Cuantas más citaciones tenga el documento, mayor es su relevancia. Bajo este mismo principio operaba el algoritmo original de Google, denominado PageRank (PR). Sólo que en lugar de citaciones y papers, son enlaces y páginas web. Es razonable pensar que el Pagerank forma parte del núcleo de Google, aunque sea una versión diferente de la planteada en 1996. Aquí puedes ver la fórmula original del PageRank:

El detalle de este algoritmo base está en que no solo toma en cuenta el número de enlaces sino la importancia de los sitios web de donde salen esos vínculos. O sea, el cálculo del PR de un sitio depende del PR de los sitios que apuntan hacia el mismo. Por esto Google tiene un mecanismo que explora toda internet y clasifica la información. Cuando el usuario introduce una búsqueda, el buscador presenta los resultados basado en la información almacenada. Al proceso de revisar internet lo denominamos rastreo. Al proceso de leer el contenido y clasificarlo lo llamamos indexación. Los datos más importantes se guardan en el índice de Google. De forma tal, que cuando el usuario solicita una información, Google no busca en toda internet en ese momento (tardaría demasiado tiempo) sino que revisa su archivo índice.
A lo largo del tiempo, Google ha ido incorporando más variables a la fórmula original de su algoritmo. Algunas son de conocimiento público y otras permanecen secretas. Entre las que conocemos cabe destacar: las metaetiquetas (TITLE, H2, etc.) el texto alternativo (Alt Text) de las imágenes, el texto ancla (anchor text) de los enlaces, y muchas otras. Se dice que son más de 200 factores de ranking divulgados, aunque no hay confirmación de todos ellos por parte de la empresa. No obstante, todo hace pensar que la cantidad de aspectos que Google toma en cuenta es muchísimo mayor a esta cifra.

El diseño y elaboración de cualquier proyecto de envergadura requiere una estructura que permita dividir en partes la tarea. Esto sirve tanto para asignar funciones y responsabilidades a las personas o departamentos encargados, como para acelerar el proceso y analizar el desempeño general. Al igual ocurre con el algoritmo de Google. Se ha dividido en cientos (o miles) de funciones que se acoplan cuando el usuario requiere una respuesta. Esto también facilita la ejecución en paralelo dentro de la extensa arquitectura de la plataforma.
Factores de posicionamiento
Según la empresa, existen 5 áreas fundamentales que agrupan todos los factores para determinar un resultado del buscador:
- Concepto de búsqueda. Básicamente, se trata de entender con qué finalidad realiza el usuario esa búsqueda, cuál es su intención. También implica interpretar adecuadamente lo que quiso decir el usuario.
- Relevancia de la página. En esta parte se evalúa cuán apropiada es la página para la consulta en cuestión. Aquí entran en juego el PR, las palabras claves, y otros factores.
- Calidad de contenido. Cuando se trata de clasificar tanta información, como la que existe en internet, es necesario separar el trigo de la paja. Google detecta contenido inútil o SPAM mediante bots y una comunidad de Evaluadores de Calidad, que son personas dedicadas a calificar la correspondencia de los resultados con las consultas realizadas por los usuarios,
En su blog, Google explica cómo usan los datos de esta labor:
Es importante tener en cuenta que esta calificación no influye directamente en la clasificación de la página o sitio en la búsqueda. Nadie decide que una determinada fuente es "autorizada" o "confiable". […]
En cambio, las calificaciones son datos que, cuando se toman en conjunto, nos ayudan a cuantificar qué tan bien están funcionando nuestros sistemas para ofrecer un gran contenido...
- Facilidad de uso. Para recomendar a una página entre los resultados, Google verifica que sea fácil de usar. En este sentido, mide la velocidad de carga (que puedes conocer mediante Google Page Speed Tester), la visualización en dispositivos móviles, la apariencia en los distintos navegadores, la aceptación del usuario (mediante el análisis del CTR: Click Trough Ratio), y otros aspectos que ha agrupado en lo que denomina Core Web Vitals.
- Contexto y ajustes. Aquí el motor de búsqueda toma en cuenta la ubicación geográfica del usuario, su historial de búsquedas y la configuración personalizada que haya definido (por ejemplo si tiene habilitada la opción de Búsqueda Segura, SafeSearch).

¿Qué es una actualización del núcleo de Google o Core Update?
Los algoritmos, al igual que muchas cosas, admiten mejoras. Google ha afirmado en diversas ocasiones que diariamente introduce pequeños cambios en su motor de búsqueda. Un cambio de este tipo no constituye una actualización del núcleo.
Las Core update o actualizaciones del núcleo ocurren cuando se introduce una modificación mayor en el sistema de búsqueda de Google. Estas afectan generalmente el posicionamiento de un número significativo de páginas y sitios web.
¿Cómo identificar una actualización del núcleo?
Cuando varios sitios cambian su posición dentro de los resultados de Google para una búsqueda, lo llamamos un Google Dance. Es como si los resultados bailaran sobre las SERPs (páginas de resultados). Esta acción genera mucho ruido en la comunidad SEO mundial, los especialistas en posicionamiento web.
Para saber si ha ocurrido una actualización del núcleo de Google puedes realizar alguna de las siguientes opciones:
- Revisar el historial de actualizaciones de algoritmo de Moz. Esta empresa registra las actualizaciones reconocidas públicamente por Google, pero también añade las observadas por especialistas SEO y herramientas técnicas de seguimiento de posiciones (rank tracking).
- El Sensor de Semrush. Esta herramienta es como un monitor de la volatilidad existentes en las posiciones de los resultados de las SERPs. Para los que trabajamos en SEO es como nuestra escala de Richter.
Saber cuándo ha ocurrido una core update es muy importante para los especialistas SEO porque permite explicar los cambios de posicionamiento en sus diferentes proyectos y actuar en consecuencia.
Si tienes alguna duda respecto a las actualizaciones de núcleo, puedes escribirla en los comentarios. Con gusto te responderemos.
Muy buen artículo, Ramiro. Mis 5 estrellas para ti.
¡Ay, esas updates que nos traen en danza! 😅 Que San Google nos pille confesados. Eso sí, no da tiempo a aburrirse porque en nada tenemos las Core Web Vitals oficialmente implantadas y hay que ponerse las pilas.
Gracias por tu post.
Hola Ramiro, quería agradecerte por haberme ilustrado de forma clara y sencilla sobre un tema que me cuesta mucho entender y que vos con tu artículo lo volvés muy sencillo, pese a la complejidad que tiene. También me guío por el sensor de Semrush para identificar una actualización del núcleo, pero no conocía los detalles que incorporás en el post y que me dejan todo muchísimo más claro. Las mejores!!