Este 1 de junio ha sido una fecha muy importante para el CMS más popular del sector de los blogs. ¿El motivo? Que finalmente todos sus usuarios van a tener que utilizar el nuevo editor de entradas. Una función que desde siempre ha creado dualidad. En este artículo no pretendo entrar en esa materia, si no que voy a comentar las diferencias que noto entre las dos opciones disponibles que tenemos con los bloques de WordPress.
¿Qué son los bloques de WordPress?
Antes por eso, permitirme que explique qué son. Por si llega a este escrito alguna persona que utilice otro sistema de blogs y esté pensando en iniciarse en WordPress. Los bloques son la manera que va a tener a partir de ahora este sistema de organizar su contenido.
Desde que se ha habilitado esta función, el picar código HTML va a ser muy anecdótico. Y es que cada parte de una entrada creada en WordPress, va a tener un módulo específico. Por ejemplo estas líneas que os escribo, son módulos de párrafo. Los títulos que dividen el texto serán bloques encabezado, cuando ponga imágenes de ese estilo… y así hasta mil opciones más.
Para los usuarios que gestionan servidores privados ya son un viejo conocido. Porque llevan ya una larga temporada conviviendo y adaptándose. Y por estos compañeros, ya hemos ido escuchando tanto personas que lo han recibido encantados, como otros que les ha molestado hasta el punto de dejar la plataforma.
Adiós a tener que saber HTML
La idea de los bloques de WordPress es facilitar la creación de contenidos. Con estas funciones configuradas, podemos ofrecer un resultado profesional sin necesidad de tener conocimientos avanzados sobre desarrollo web. Y como algún conocido me ha mencionado, tiene una cercanía a revista que agrada al lector.
Es tan sencillo que solo necesitamos tener la información necesaria para incluir todo el contenido multimedia que se nos ocurra. Y el bloque hará su magia y cargará lo que pidamos. Por ejemplo puede ser un bonito reproductor, una publicación de una red social o un carrito con productos. Todo esto se implementará de una manera sencilla y sin quebraderos de cabeza.
Y para conseguir lo anteriormente descrito en el editor clásico, debías conocer el funcionamiento de los códigos sí o sí. E incluso en función de las condiciones de las plantillas, era un verdadero quebradero de cabeza. Ahora por contra esos cambios no afectan y el contenido se mantendrá estable gracias a la opción de los bloques.

Limitación de personalizar
Pero claro, todas estas funciones para la vieja guardia, realmente son limitaciones. Porque los que hemos picado código e incluso trabajamos en el modo HTML, más que facilitar el trabajo, lo ha empeorado. Porque ahora debes adaptarte a lo que te ofrece WordPress y no conseguir lo que te apetecía implementar.
Por ello entiendo todas las críticas que ha recibido. Incluso que nos esté costando adaptarnos a esta nueva manera de trabajar. En mi caso lo que peor llevo es la desaparición del texto justificado. Que en los bloques no aparezca y cuando entras al modo de edición de código se vuelva loco… ha sido un descubrimiento muy doloroso.
Así que, o nos adaptamos o no podremos avanzar más con este CMS. Porque como avisaron: los bloques de WordPress han llegado para quedarse.
Bloques de WordPress en el servidor gratuito
Todo lo que he contado es si tenemos WordPress instalado en un servidor privado. Pero la novedad es que en el servidor propio de este CMS también han aplicado este editor de entradas desde este mes que hemos iniciado. Y aviso que es muy diferente.
En la versión de servidor de pago, los módulos son rápidos de gestionar y fáciles. Incluso podemos utilizar miles sin limitaciones. Pero en la web de WordPress, esto cambia. Es un editor más simple, que no termina de cargar bien y que como no tengas clara la estructura de la entrada… puede crearte muchos problemas.
Además si quieres instalar nuevos bloques o utilizar los más interesantes, solo puede hacerse contratando alguno de sus planes de pago. Es sin duda el paso más firme de esta compañía en convertir su servidor en uno de pago también. Viendo los pasos, solo va a ser viable blogs sencillos de escritos.
Porque sí es cierto que en su paquete básico tiene varias opciones para los audios que me han gustado mucho. Y que hacen que a pesar de que es muy tosco, a mí me ha compensado el cambio. Desde que lo cambié ningún oyente se ha quejado con que experimente problemas con el reproductor. Y además, permite cargar un feed RSS y personalizarlo de una manera que es de agradecer. Ya que el audio consigue tener el protagonismo que siempre se ha merecido.
Bloques reutilizables
¿Tienes una estructura habitual en tu blog y aprovechabas entradas a modo de plantillas? Pues ahora con los bloques de WordPress, puedes hacerlo de una manera más sencilla. Ya te he comentado que no todo es malo y que si le damos una oportunidad, ¡vale la pena!
Como indica el encabezado, se llaman bloques reutilizables. Puedes seleccionarlos con esta función desde la misma entrada. Cuando hagas un módulo que sabes que puedes necesitarlo más adelante, puedes guardarlo en el menú que aparece cuando pasamos el ratón inalámbrico. Es concretamente en los tres puntos que vemos más a la derecha.
Pero importante: estos bloques se verán igual en todas las páginas que los utilices. Con esto me refiero que si tienes que hacer una pequeña modificación y solo quieres que sea para una entrada, vigila porque de modificarlo, se hará en todas las que haya sido utilizado.
Para usarlos a modo plantilla o incluir esa alteración sin afectar al resto, tendrás que reconvertirlos a normales. Eso se hace en la entrada en cuestión. Incrusta el bloque reutilizable, reconvierte a normal y entonces, es cuando podrás modificarlo sin temor de desconfigurar el contenido antiguo.
Por este hecho a mí no me terminan de convencer. Solo lo veo por ejemplo si creamos un bloque de algún invitado esporádico. De esta manera no tienes que configurarlo cada vez y como es una información que siempre va a ser la misma, no debemos de modificar. O en los podcast que menciono, el configurar los bloques de feed.
¿Te ha gustado el artículo?
Espero de corazón que si te han agobiado los bloques de WordPress, este artículo te haya hecho ver cómo trabajar con ellos. Y que a partir de ahora sea más llevadero.
Si acabas de descubrir DesMarketing.es, te animo a leer mi primer artículo Podcast y Twitter en sintonía perfecta.
Vanessa, te voy a felicitar en bloque!
Me encantó leerte porque al ser una opción que llega sí o sí, hay que adaptarse a éstos cambios y para eso nada mejor que estar informado. Muy claro.
También una nota escucharte mientras terminaba de leerte y escribía éste comentario!!
Así que…
Mi Capitana: Las Mejores!