Podcast y Twitter en sintonía perfecta

Los podcast es un formato que está creciendo en los últimos años. Pero para sacar todo su potencial, tenemos que utilizar en las redes sociales.

Podcast y Twitter

A estas alturas, ya todos conocemos el potencial de las redes sociales para dar a conocer nuestros proyectos. Así que no es una cuestión que tenga que darse a conocer. Sin embargo, sí hay otro factor importante que muchas veces observo que no aplicamos bien: empezar la difusión en la red social correcta para el sector que tenemos entre manos. Y ese espacio para el terreno de los podcast es sin duda Twitter.

Mejor poco y de calidad

Es importante que aprendamos de una vez que no por abarcar más, conseguiremos llegar a más usuarios. A las personas nos gusta que nos atiendan, que haya una personalización… y tener que llevar veinte perfiles diferentes lo hace inviable. Porque no podremos dedicar el tiempo a cada perfil que necesita. E incluso, tendremos que reciclar contenido para conseguir publicar con la frecuencia óptima para esa red social. Todo esto termina dando una mala imagen a los seguidores, que finalmente ignorarán nuestro perfil.

Por ello, siempre recomiendo empezar en una red social o como mucho, en dos diferentes. Y es que no podemos entrar a lo loco, si no que deberemos de analizar aspectos como dónde está nuestra audiencia, qué publicaciones valora y otro factor importante es si se ajusta a nuestra forma de ser. Porque si resulta que no nos gusta y actualizar se nos hace una montaña… quizás tocaría pedir ayuda a un profesional y que lo gestionara él.

Twitter es una red social perfecta para los programas podcast

Difusión de podcast

Hecha la introducción, me centro en la cuestión que os quería hablar en esta ocasión: dónde es mejor compartir los enlaces a nuestros audios. Hay miles de redes sociales y espacios, y cada profesional puede daros un punto de vista para decantaros por uno. O por contra, descartarlos. No obstante hay una red social que creo que es imprescindible estar: Twitter.

La red del pájaro azul más famoso, se lleva muy bien con nuestro sector y por ello, no estar (o gestionarla de forma incorrecta) nos cierra puertas interesantes. No solo a nivel de disfusión, si no que perdemos posibles colaboraciones, contenidos… o podemos perder parte de nuestra audiencia al sentir que nunca tratamos temas que les interesen. Vamos, que podemos hacer que después de un tiempo el programa no sintonice con ellos. Hecho que usando Twitter y estando activos, podemos evitar de forma muy efectiva.

Una gran comunidad

Muchos podcasters han sido antes bloggers y / o youtubers, con lo que llevan muchos años en esa red social. Se desenvuelven bien y lo más importante: no tienen problemas en compartir y ayudar a compañeros. Es habitual ver que comparten enlaces de compañeros, comentan… y si se les pide, colaboran para elaborar episodios conjuntos.

Os reconozco que es lo que más valoro del sector de los podcast y que hace que cada día me enganche más y quiera seguir profundizando. Así que crear una cuenta a nuestro proyecto sonoro en Twitter es un paso importante a realizar. La segunda es conectar con otros creadores.

Aunque todos nos ayudamos, sí diría que para empezar se intentara buscar perfiles similares. Ya sea porque comparten temática o el estilo de publicación es el que queremos implementar. El otro aspecto importante es no acosar ni hacer publicaciones que claramente se vean que queremos ganar oyentes.

Primero observa su actividad, mira qué les gusta, escucha alguno de sus programas, comenta… y la ayuda vendrá sola. Para mí es fundamental que nos centremos en cuando busquen algún invitado para sus podcast, estar atentos y postularnos rápidamente. Es la manera más sana de que su audiencia nos descubra y al ir conectando, las interacciones que deseamos irán apareciendo de forma sana.

La comunidad podcast es de las más sanas que podemos encontrar

Ten en cuenta siempre la opinión de tu audiencia

El mayor problema que encontramos los podcasters es que nuestros oyentes se les hace difícil comentar nuestros episodios. Muchos los descargan y escuchan en el trayecto hacía el trabajo, con lo que suele ocurrir que se les olvide volver a pasar y comentar el audio. O por contra, puede suceder que escojamos alojar nuestros audios en plataforma que no permita recibir comentarios. Todo esto hace que sea un sector que el creador puede sentirse muy solo.

Y es por eso que para mí, Twitter es el espacio correcto para subsanar toda esa tendencia negativa. Porque al menos un rato a la semana todo el mundo pasa y tenemos la oportunidad que nos comenten en la publicación. Incluso el perfil que menciono que escuchan los audios de camino al trabajo, en el café de antes de empezar la jornada o en el desayuno, pueden comentar qué sensaciones han tenido.

Pero también es una red social que permite realizar encuestas, una manera rápida de interactuar y que a todo el mundo le gusta. De esa manera, es fácil que lleguen sugerencias interesantes que en episodios futuros podremos implementar. También es importante destacar que si recibimos mensajes privados o mensajes en abiertos, siempre los contestemos e interactuemos. Quizás no nos escuchan frecuentemente pero al ver que sí hablamos y conectamos, creamos la confianza y vínculo necesario para convertirlo en un oyente frecuente o fiel.

Las colaboraciones en los podcast

En la palabra colaboración, incluyo tanto al que es esporádico, como el que termina siendo un miembro más habitual del programa podcast. Son facetas que como ya he mencionado por arriba, para llegar a más audiencia es importante. Pero si estamos en Twitter debemos añadir otro factor: más visibilidad.

¿El motivo? Es muy simple: cuantas más cuentas interactúen con las publicaciones, más visibilidad tendrán. Y es que Instagram que alguno pensaréis en ella, la fuerza son los hashtags. Tienes que usarlos bien y sí, los comentarios hacen que sean más visibles. Pero al no tener la opción de difusión como compartir, se pierde mucha fuerza. En Facebook la opción de compartir sí está disponible, pero al querer fomentar el formato de publicaciones patrocinadas… también tambalea. Es por eso que veo tan atractiva Twitter, ya que de forma orgánica es la que mejor resultados da.

Por lo explicado, tener invitados y colaboradores es una herramienta muy interesante. Porque al aparecer, compartirán, comentaran… y eso hará que sean más visible los tweets de la cuenta del programa para el resto de usuarios. En estos años que llevo en el sector de los podcast, he notado mucho cuando en un audio aparece un participante activo en Twitter o por contra, es un episodio donde solo habla una servidora. O un invitado que no lleva bien las redes sociales y que por tanto, no aporta valor de interacción.

Chica grabando un episodio

Utilizar cuenta personal o… ¿una para el programa podcast?

Me he centrado en hablaros sobre las cuentas para el proyecto, pero quizás algunos de los que me estéis leyendo penséis: ¿y no es buena idea publicar en una cuenta personal? Como siempre ocurre con estas situaciones: depende del supuesto.

Si tenemos claro que va a ser un proyecto personal y que solo vamos a tener invitados, compartir los enlaces a los audios en una cuenta firmada por nuestro nombre (o seudónimo), no es mala idea. Simplemente sería añadir un hashtag característico y listo.

Pero si la idea que tenemos es ir ampliando el equipo y que hayan más participantes: empezar a publicar con una cuenta personal no es la mejor opción. Ya que se crean tiranteces o lo que nos interesa destacar en este escrito: perdemos fuerza a la hora de difundir. Porque cada uno publicará su tweet personal y los oyentes se perderán ante tanta publicación similar.

Y es que con una cuenta del proyecto, se centraliza y toda la interacción queda en una misma publicación. Luego podemos pasar y comentar / opinar con nuestras cuentas personales. Pero a los usuarios de Twitter les queda claro dónde tienen que ir a disfrutar de nuestros materiales. Y no se pierden al tener que revisar manualmente las cuentas de cada uno de los miembros del podcast.

Si estás empezando en Twitter…

Como veis, Twitter a los podcasters nos ofrece un montón de ventajas que hace que no la podamos descartar. Ésta red social te puede ayudar mucho.

Por último, quiero agradecerte que hayas leído mi primer escrito para la web de Desmarketing.es. Si te ha gustado o ha sido útil, agradecería que lo votarás y difundieras. Si te interesa saber cómo puedes utilizar los podcast para el posicionamiento local, aquí te dejo un escrito que puede interesarte. Gracias por leerme y compartir.

Comparte el Contenido en Redes Sociales! #DesMarketingES

5 comentarios en «Podcast y Twitter en sintonía perfecta»

  1. Hola Vanessa. Te he descubierto por twitter y hasta aquí he llegado. Después de escuchar el podcast solo puedo felicitarte, me ha gustado mucho.

    Responder

Deja un comentario