Hola familia #DesMarketingES. En esta ocasión me apetece hablaros de una función que ya lleva muchos años en Twitter, pero que sin embargo observo que los usuarios usan poco. O cuando lo hacen, las gestionan de una forma incorrecta. En las siguientes líneas analizaré y daré alguna de las claves para la correcta utilización de las listas de Twitter.
¿Por qué usar las listas de Twitter?
Aunque lo mejor es empezar desde el principio. ¿Por qué es una herramienta útil? Hay varios motivos, pero para eso hay que contar un poco de la historia de Twitter. Más concretamente la que está relacionada con la comunidad de usuarios amantes del Marketing Digital que han habitado la red del pajarito azul.
Desde hace años si acudimos a cursos de Community Manager o cualquier figura cercana al marketing, nos habrán dado como consigna el realizar praxis de crear una comunidad mutual. Esto quiere decir que no tenemos simplemente seguidores, ya que las personas que nos den al seguimiento, se lo devolvemos. El punto positivo es que el número de seguidores puede crecer en poco tiempo muy significativamente, pero la contrapartida la tenemos en que se hace imposible seguir la actividad de nuestros contactos por la TL.
Y es en este punto, donde las listas de Twitter nos pueden facilitar la gestión de esta red social. ¿El motivo? Es una herramienta que nos permite organizar cuentas de Twitter. De esta manera si por ejemplo tenemos un círculo cercano que no queremos perdernos su actividad, es tan simple con crear una lista con esos usuarios. Y a partir de ese momento, cuando queramos saber de esas personas, solo tendremos que pinchar en la lista y se nos cargaran solo los tweets de estos usuarios.
Nueva política de Twitter
Pero es que además viendo las nuevas normativas de esta red social, considero que se hace necesario que todos empecemos a utilizarlas. Hace un par de años que se actualizó esa parcela de la red social para informarnos que este sistema de mutuals no era bienvenido en este espacio digital. Y es que desde ese momento, para Twitter solo podemos seguir a 5.000 cuentas.
¿Qué sucede si superamos esa cantidad de seguimientos? Hasta 2020, os podría decir que nada. Pero desde el año pasado, he obserbado que ya han empezado con mano dura. Cada día es habitual que los contactos que aún utilizan la táctica de conseguir mutuals, les suspendan sus perfiles. Y por esto he llegado a la conclusión que más que seguimientos, ahora lo que toca es instaurar una estrategia de listas.
Porque sí: no es necesario seguir un perfil para incluirlo en tus listas de Twitter. Simplemente con saber su arroba o una vez que te topas con el usuario que te interesa desde su perfil seleccionas que lo quieres incluir en una de tus listas, ya puede ser añadido. De esta manera puedes seguir la actividad de muchas personas pero sin que peligre tu continuidad en esta red social.

Tipos de listas de Twitter
Bien, ahora ya sabes que decidirte a utilizar las listas de Twitter es buena idea. Así que solo me falta comentar algunos aspectos para que empieces con buen pie. Y no termines abandonando esta función porque se convierta en un problema más que una solución.
El primer aspecto que quiero destacar es que hay dos tipos de listas: las públicas y las privadas. Las primeras como indica su título, son accesibles para todo el mundo. Eso quiere decir que si revisan nuestro perfil, el resto de usuarios podrán revisarla. Y cuando incluyamos a una persona nueva en una de estas listas, en su pestaña de notificaciones se le informará que le hemos añadido a una de nuestras listas. Indicándole el nombre de esta. Mientras las privadas son listas que solo podemos observar nosotros. Y sí, a las personas que añadamos, no se les notificará.
Así que nuestra primera tarea cuando decidamos crear una lista, es saber el fin de esta. Si por ejemplo lo que nos interesa es controlar nuestra competencia, puede que sea buena idea que no sepan que los consideramos como tal. Por lo que en ese caso, la opción a escoger sería que fuera privada.
Pero si por contra tenemos muchos intereses diferentes y simplemente utilizamos las listas para organizar cada uno de los campos, no es algo que tengamos que ocultar. Por ejemplo en mi caso me ocurre que tengo contactos de blogs, marketing y podcast. Así que cuando quiero informarme o leer solo de una parcela, reviso la lista que tengo creada para cada grupo.
Aunque esto no es todo. Las listas públicas pueden ser seguidas por otros usuarios. ¿Qué quiero decir con esto? Que si te da pereza crear y gestionar esta herramienta, puedes buscar una ya creada por otro usuario de Twitter, y darle a la opción de suscribirte.
Opciones más recientes
Para finalizar, solo me quedan comentar dos de las mejoras que han tenido y que demuestran que para Twitter es útil y no tiene riesgo de desaparecer. Hace poco tuvieron una actualización para ajustarse mejor a la nueva interfaz de esta red social. Es solo visual y no añade muchos cambios, pero sí que para los que tenemos más de dos listados, nos ha facilitado la gestión.
Y es que ahora podemos vincular una imagen a una lista de Twitter. Como indico puede parecer una tontería, pero en el menú de listas poder identificar un listado rápidamente por la imagen sin tener que leer el título, reconozco que me ha facilitado la gestión de ellas.
La otra característica por el momento solo podemos encontrarla en aplicación de smartphone. Y es que podemos hacer que nuestra TL se carguen los tweets de las listas. Para ello en este menú de listas que acabo de mencionar, tenemos que indicar que queremos que una lista sea destacada. Veremos si lo hemos conseguido porque saldrá la primera y tendrá el icono de una chincheta. Y a partir de entonces, en la TL veremos que saldrá una línea azul acompañada de una gris. Con deslizar el dedo, podremos movernos entre la TL normal, y la lista (o listas) que hayamos seleccionado como descatada.
Ya finalizando….
Las listas de Twitter son en definitiva, una herramienta muy útil. Es cierto que mantenerlas actualizadas es su parte negativa, pero como indico si no hay paciencia para estas cuestiones, es tan fácil como suscribirse a uno de los listados que ya se han creado. O mi última sugerencia por hoy: lo mejor es crear listados cerrados.
Con esto me refiero a que en el momento de creación incluyamos a las personas que nos interese y no añadamos a nadie más. Y si en un futuro hay otro bloque de personas interesantes, crear un nuevo listado. De esta manera también podemos ir actualizando y limpiando de cuentas inactivas.
Y esto es todo por esta ocasión. Gracias por haber llegado hasta aquí. Si aún no conoces los Fleets, te animo a leer el artículo que realicé hace unos meses cuando Twitter estrenó esta nueva función. Gracias por leer y compartir mis contenidos, saludos.!

Muy útiles las Listas de Twitter, si no es que te pierdes entre tanta #GenteChachi que seguimos 😜
Gracias, me gustó mucho leerte 💋
Me encanta el artículo, yo utilizo mucho las listas de twitter. Las creo por temas y así me es más sencillo hacer seguimiento de cuentas y artículos interesantes.
¡Gracias Vanesa! Excelente artículo.😘