Psicología del color en Marketing Digital: La guía más práctica

Descubre el potencial comunicativo de los colores en la creación de contenido con esta guía de psicología del color en marketing digital.

Psicología del color Marketing

Según estudios publicados recientemente por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el cerebro tarda apenas 13 milésimas de segundo en procesar una imagen y encontrar un concepto. Este descubrimiento reafirma por qué el contenido visual tiene tanta importancia en la publicidad. Aun así, muchos todavía dudan de la trilogía: psicología, color y marketing ¿Estás en ese lote? ¿o buscas aprender sobre el tema para potenciar tu marca? entonces ¡este post es para ti! Aprende cómo emplear la psicología del color en marketing digital y hacer que tu proyecto deje verde de envidia a tu competencia.

¡Vamos ya!

Psicología del color Marketing

Hablemos sobre el poder y la utilidad del color en el Marketing

¿Te imaginas hablar de algo que todos creemos ver, pero, que existe solo en nuestra mente? Pues... ¡hablemos sobre el color!  

Para que puedas ver el color como la cosa maravillosa y grande que es, necesitas verlo a través de las experiencias de un artista (holaaa) aquí estoy yo <( ̄︶ ̄)>. Y es que, si una cosa me ha enseñado la pintura, la fotografía y el arte en sí, es que las personas parecemos programadas para dejar de lado lo bello una vez que se nos hace cotidiano.

No verás las flores de tu jardín, hasta que sientas la necesidad de conectarte con la belleza. Pero, no te angusties, no es tu voluntad ignorar las flores. Lo que ocurre es que nuestro cerebro, en su insaciable hambre de saber, almacena la experiencia y sigue buscando cosas para ampliar sus registros.

Ese «hambre» por lo nuevo es lo que usa el marketing para vender estímulos. Así que, cuando tu mente se aburre de los geranios en tu balcón, allí está el marketing para ofrecerte un champú rojo, con aroma a frutillas y rosas que te transportará a un prado florido de donde tú y tu cabello saldrán airosos en cámara lenta de cara al viento.

Sin embargo, aún cuando tú sabes que eso no va a pasar (no es bueno para la ecología), nada te impedirá ir tras la experiencia. Al final, el marketing se trata de que compremos algo: La promesa de sentir.

Para que esa promesa llegue a su público objetivo, necesita ser atractiva y… ¿qué mejor anzuelo que el color?

¿Cómo usamos el color en nuestro día a día?

De manera innata, los humanos usamos el color para identificar las cosas en el menor tiempo posible. Esta habilidad, nos capacita para responder más rápido a los estímulos visuales. En principio, el color nos indica las condiciones físicas de las cosas en su estado natural (descomposición, toxicidad, madurez, etc.), por eso estamos programados para reconocer sus señales.

Con el tiempo, gracias a estas experiencias, aprendimos a usarlo para descifrar y crear códigos de comunicación. En sociedad, nos servimos del color para expresar nuestra personalidad, nacionalidad, intereses políticos, gustos, etc.; al igual que para orientarnos, recordar normas, identificar límites, definir rangos de autoridad, entre muchas otras funciones.

El color nos dirige
El color nos dirige

Es un hecho que el color traslada su carácter a las cosas y no al revés. Por ejemplo, imagina que te detiene la policía por exceso de velocidad ¿qué sentirías si el oficial vistiese un uniforme con puntos de colores fluor? (sí, sí… tal vez no es mala idea que te multen y te hagan reír al mismo tiempo) pero, la verdad, es que los oficiales visten de azul profundo porque el azul les confiere un carácter de autoridad que inspira respeto, sentido de protección y… hasta un poco de miedo. En fin… tú solo no corras mientras conduces ¿ok? (*_ _)人

Pasemos ahora a descifrar los secretos del fenómeno al que llamamos color.

¿Qué es el color?

Como ves, la percepción del color es producto de la imperiosa necesidad que tenemos los seres humanos de controlar lo que nos rodea con el único fin de protegernos. Y, aunque lo vemos en todo lo que nos rodea, en realidad el color no existe… está en nuestra mente.

DesMarketingES Los colores
Estamos incapacitados para inventar colores nuevos

El color no es una propiedad de los objetos, ni tampoco de la luz en sí; en realidad, es un fenómeno físico-psicológico que aún no ha sido posible establecer totalmente. Sin embargo, para comprender un poco más al respecto y, antes de entrar de lleno en la psicología del color, hablemos sobre la percepción visual y la luz.

Tendríamos que comenzar por recordar que vivimos inmersos en un gigantesco campo de radiaciones electromagnéticas, donde todo lo que ves emite radiaciones (todo).

Cada tipo de radiación posee su propia frecuencia, que es el número de pulsos que emite un cuerpo por segundo. Son únicas y medibles en ondas que se grafican como distancia entre cada par de pulsos de la misma amplitud. Donde, cada longitud de onda, es un color.

Percepción visual y color

De todas esas frecuencias de radiación electromagnéticas existentes, donde encontramos: microondas, infrarrojo, rayos gamma, luz ultravioleta, y rayos x; los humanos solo podemos ver un pequeño fragmento del espectro electromagnético gracias a la radiación lumínica, o, «luz».

Sorprendente ¿verdad? Se lo debemos, en primer lugar, a las células fotorreceptoras de nuestros ojos: bastones y conos ubicadas en la retina. Se encargan de convertir la luz en señales cerebrales. Los bastones, son más sensibles a la luz escasa. Mientras que los conos son los que diferencian los colores. Tenemos tres tipos de conos: los rojos o L-conos; los verdes M-conos y los conos azules o S-conos. L, M y S vienen de Large, Medium y Short, por los tipos de longitud de onda que captan.

Veamos cómo se produce el proceso de percepción del color:

Percepción visual
Si lo pensamos bien, la hoja en realidad es de todos los colores, menos del verde que refleja.

Es decir, que el ojo solo capta tres colores: rojo, verde y azul y (a partir de ellos) el cerebro compone o genera todos los tonos conocidos.

La mente humana percibe unas 100 tonalidades y, fabrica con ellas un millón de colores, pero no puede crear colores «nuevos». El que sean más o menos y los podamos nombrar con propiedad, dependerá de nuestra cultura, experiencias, sexo, edad, nacionalidad, entre otros factores. Esto se debe a que la percepción del color es, completamente, subjetiva.

El color, para su estudio y aplicación, se define en dos grandes tipos: el color luz y el color pigmento.

El color Luz o Color Aditivo

El color luz proviene de fuentes de radiación lumínica que imitan la forma en la funciona el ojo para crear el color. Es la base del funcionamiento de las pantallas, monitores, entre otros . Se le llama color «aditivo» o síntesis aditiva, porque obtiene los colores al sumar sus primarios (verde, amarillo y rojo). La suma de los tres es igual a blanco y la ausencia de todos, genera negro.

El sistema empleado para la síntesis aditiva se llama Modelo RGB. Donde R=Red (rojo); G= Green (verde) y B=Blue (azul).

Los creadores de contenido digital, páginas web, diseñadores, etc., emplean este sistema en sus creaciones. Hoy en día, las herramientas de diseño nos dan excelentes opciones para combinar perfectamente los colores. Sin embargo, no nos dicen nada acerca de la psicología del color.

El Color Pigmento o Color Sustractivo

Se llaman colores pigmento a las moléculas que se aplican sobre las superficies para sustraer ciertas longitudes de onda de la luz y obtener un color. Por ejemplo, aplicamos pintura verde sobre una pared, esta absorbe las ondas de color, excepto el verde que refleja. Es por ello que se conocen también como «colores sustractivos». Cuando se juntan los tres primarios (Cian, Magenta y Amarillo) producen negro.

Los colores pigmentos se emplean en el sistema de síntesis de color llamado Modelo CMYK, donde C=Cyan, M=Magenta, Y= Yellow (amarillo) y, K= Black. Este sistema se usa en la impresión y sus combinaciones poseen un estudio muy amplio en la colorimetría sobre el cual hablaremos en otro apartado.

Diferencia entre pigmento, tinte y colorante.

Los pigmentos son los polvos extraídos de diferentes minerales, materiales y químicos para colorear otros materiales. Los tintes, son líquidos que contienen pigmentos que se han disuelto en ellos. Y los colorantes son todos los productos que (en cualquier materia pasta, polvo, líquido, etc.), sirven para darle color a otros materiales.

Propiedades físicas del color: saturación, brillo y tono

El color posee una historia llena de transformaciones, cambios de paradigmas, usos y simbologías. Tan importante es, que puede por sí solo,

  • Saturación: La saturación se refiere a la pureza del color. Se dice que un color es saturado cuando no contiene ninguna mezcla (visual o física) de otro color. Mientras más puro, más intenso será. Mientras menos saturado sea se asemejará más al gris.
  • Brillo: El brillo o luminosidad de color consiste en la cantidad de reflejo de luz que un color puede emitir. Mientras más claro, más parecido al blanco será. Mientras más oscuro, se asemeja más al negro.
  • Tono o matiz: Es el nombre propio que identifica cada color y lo diferencia del resto. Por ejemplo: azul, violeta, amarillos, etc. Nuestra visión del color nos permite identificar las mezclas de matices en el arco iris por proximidad. Así, es como vemos, por ejemplo, un amarillo verdoso intermedio entre el amarillo y el verde del espectro visible.

Otras cualidades expresivas del color: Temperatura, tonalidad musical y «sabor»

Estas son propiedades expresivas que posee el color, que dependen únicamente de los procesos mentales de su percepción.

  • Temperatura del color: Le viene de la asociación con los fenómenos naturales que manifiestan temperatura. Por ejemplo: los colores cálidos (naranja, rojo y amarillo) por su semejanza con el fuego y el sol. Y los colores fríos (azul, verde y violeta) porque nos remiten al hielo, el cielo y la naturaleza. Son sensaciones psicológicas y no se deben confundir con la temperatura que emiten algunas fuentes de luz y que se expresan en colores.
  • Tonalidad y armonía: El color heredó de la música los términos «tonalidad» y «armonía» gracias a que diversos artistas y científicos demostraron la relación entre las proporciones de los grupos de colores y las consonancias musicales.
  • Sabor: No hablamos del fenómeno de la sinestesia, sino, de asociación voluntaria, como en el caso de los sabores cítricos con los colores flúor que es, más bien, un fenómeno inducido.

¿Qué es la psicología del color?

«Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos, a menudo, contradictorios.»

Eva Heller, Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.

No podríamos avanzar en los conceptos de la psicología del color sin mencionar a Johann Goethe (1749-1832), quien estableció las bases para su desarrollo. Goethe realizó una investigación sobre el efecto psicológico y fisiológico del color sobre el ser humano. Logró probar que la exposición a ciertos colores generan reacciones diversas emociones; las clasificó en un triángulo relacionándolas con los colores primarios: rojo, amarillo y azul.

A Eva Heller debemos le debemos el estudio más importante sobre la forma en la que se asocian los colores con las emociones. Fue ella, psicóloga, profesora de teoría de la comunicación y psicología de los colores y socióloga; quien definió el color como un lenguaje que responde a una necesidad, construyendo una funcionalidad en la que participan emisor, medio y receptor.

A partir de estos estudios, la psicología del color ha ido evolucionando y calando en el público en general. Hoy en día, aunque es un área de estudio que no se considera consolidada en el campo de la psicología, sí tiene gran importancia en los campos del diseño y el arte.

Psicología cromática: Atención, todo se trata de empatía

Cuando mezclamos términos como «psicología» y «marketing» corremos el riesgo de ser percibidos como manipuladores. Sin embargo, la psicología del color se emplea en marketing con el único objeto de hacer coincidir una necesidad con un producto a través de la empatía.

Para que tengas una idea más clara, te contaré una breve historia, muy íntima, que me enseñó mucho respecto a usar el color con empatía.

Hace años tomé un empleo como vendedora con una emprendedora independiente muy entusiasta. A pocos meses de trabajar con ella, perdí a un ser muy amado. Como era de esperarse, me venció la tristeza, abandoné todo y me encerré en casa.

A los pocos días, mi jefa vino a visitarme. «Vendrá a darme el pésame», pensé. Pero, lo que ella hizo, me dejó perpleja: salió del auto vestida de rojo de pies a cabeza gritando a viva voz: «¡A trabajar, que la vida es corta!»

Tengo que decir que, de todo lo que me ofendió ese día, nada lo hizo como su ropa roja. Por supuesto, nunca más volví a trabajar con ella, y, honestamente, no le guardo rencor. Todos cometemos errores alguna vez.

El suyo, me enseñó algo importante: lo lejos de alguien que el color equivocado puede llevarte.


Psicología del color en Marketing digital

Ya estamos en el apartado más importante de esta guía, donde aprenderás sobre el significado de los colores y para facilitarte el tema, he diseñado unos gráficos que lo reseñan.

Con ellas podrás observar las variaciones del color con sus respectivos nombres y una breve descripción de los productos, servicios y marcas para los que cada uno resulta más adecuado. No significa que no puedan emplearse en otros productos o servicios, son sugerencias basadas en lo que el mercado ya acostumbra a usar.

En el apartado: «Esquemas de Combinaciones», te dejo sugerencias para emplear el color en el contenido digital con las consideraciones sobre contrastes, efectos y armonías que cada combinación genera.

El esquema general de combinación que usé, provienen de la síntesis más empleada mundialmente (la misma con la que aprendemos en la escuela); cuyos colores primarios son: Rojo, Amarillo y Azul, conocido como: RYB (Red, Yellow, Blue). No encontré razones de peso para basarme en otro modelo. Al final, el verdadero aporte de esta guía es explorar sobre el valor semántico de los colores.

Debajo de esta galería, podrás leer otros aspectos interesantes acerca de la psicología de cada color en marketing digital.

Psicología del color rojo

El rojo es, por excelencia, el color que más presente está en el significado de la palabra vida. Es el color de nuestra sangre, razón (tal vez) por la que su presencia nos causa un cierto sentido de alarma. Es estimulante, enérgico, vital, vibrante y ardiente.

Llamado el color de la pasión y del amor pasional, es un color cálido que vibra a razón de ~ 618 a 780 nm. Se ubica en el extremo del espectro lumínico. Es un color primario en síntesis aditiva y secundario en la sustractiva.

Cuando se ubica entre otros colores, transforma totalmente su significado y adopta el del color que lo acompaña. Con negro, se percibe agresivo y oscuro; con verde, se torna alegre y festivo; con amarillo y naranja se hace jovial y accesible. Mientras que el morado y el violeta lo hacen más femenino y espiritual.

Psicología del color naranja

El color naranja es el más juguetón del espectro lumínico. Su nombre le confiere una personalidad alegre y una curiosa cualidad de «sabor». Es amigable, impulsivo y acogedor.

Es radiante y se sabe que estimula el apetito. Su onda vibra a razón de entre ~ 581-618 nm. Es cálido y se posiciona entre el rojo y el amarillo en el espectro lumínico. En los modelos de síntesis del color, es secundario en todos los modelos de síntesis (producto de la suma de rojo y amarillo).

Combinado con otros colores transfiere su personalidad alegre a los mismos. No se torna nunca apagado, al contrario, el negro y los tonos fríos lo hacen más vivo. En todo caso, el blanco lo equilibra.

Psicología del color amarillo

Desde niños aprendimos que nuestra principal fuente de energía (el sol) es de color amarillo. Tendemos a obviarlo visualmente, pero, su cualidad principal es la acción. Así que, siempre llama la atención. Es un color asociado a la inteligencia, el conocimiento, la fuerza de voluntad y el carácter imperativo.

Es el más radiante de los colores del espectro lumínico. En su estado puro, brilla por sí mismo. Posee una vibración cuya longitud de onda oscila entre los ~570-618 nm. Es primario en el modelo de síntesis sustractiva; y secundario en el modelo aditivo (producto de verde y rojo).

Al combinarse con otros colores, tiende a generar una luz que puede percibirse chocante a la vista (especialmente en el contenido digital). En cuanto a su simbología, el amarillo absorbe la personalidad de los demás colores con los que se le combina. En sus versiones ocre, se tornar lujoso combinado con tonos fríos.

Psicología del color verde

El color de la vida que nos rodea, la naturaleza. Esta asociación le confiere sus principales cualidades psicológicas: calma, esperanza, renacer, paz y frescura.

Es el color del equilibrio por excelencia, ya que está en la mitad del espectro lumínico. Nuestros ojos no necesitan ajustarse para verlo en toda su amplia gama. Es un color frío. Oscila entre ~497-570 nm. Es primario en el modelo síntesis RGB; y secundario en los modelos RYB y sustractivo CMYK, en el que se produce de la mezcla de azul cian y amarillo.

Confiere su frescura y calma a todos los colores con los que se le combina, con excepción de sus tonos más saturados y amarillos (como el verde limón); que combinados con negros se tornan muy luminosos.

Psicología del color azul

Vemos el mar, el cielo y las montañas en la distancia en una amplia gama de azules que van desde el cian, al azul violáceo. Por eso es un color que inspira calma, esperanza, protección, seguridad y confianza. Por algo es el color favorito de un alto porcentaje de la población en todas las edades.

Se encuentra dividido en el espectro lumínico oscilante entre los ~497 -427, donde se refleja como cian y azul, justo al lado del violeta. Es un color frío, y funciona como primario en todos las síntesis de color donde aplica.

Al combinarse con otros colores, les transmite su frialdad y su carácter más positivo que es el de ser un color que evoca reflexión y sentido de la lógica.

Psicología del color Violeta

El más espiritual de los colores, transmite señales inconfundibles de profundidad introspectiva. Es un color místico, profundo, juvenil, femenino y melancólico.

Se encuentra en el borde del espectro lumínico, oscilando a una frecuencia de entre ~380-427 nm. Es un color frío y secundario, producto de la mezcla de azul y rojo.

Combinado con otros colores, tiene la cualidad de generar infinitas posibilidades semánticas, lo cual nos permite experimentar bastante con su significado en la creación de contenidos. Eso sí, es mejor siempre dejarlo alejado del negro porque extrae todas sus cualidades negativas.

Psicología de los colores neutros

Cuántas veces has escuchado o leído esta afirmación: blanco, negro y gris no son colores. Son valores de luz (oscuridad, luz y penumbra). Sin embargo, los neutros son más bien (en el sentido práctico de las síntesis) la suma de todos los colores. Que me expulsen los expertos, es lo que me gusta pensar.

Los neutros y marrones se suelen asociar a lo masculino, pero eso no me parece realista. La mayoría amamos los colores neutros en nuestra vida. Son reconfortantes, equilibrados, serenos, expresivos, cálidos en sentido sensorial.

Dejaré que descubras todo el potencial expresivo de los neutros en la gráfica, y antes de que me acribillen por incluir marrones entre los neutros, debo aclarar algo:

Para efectos de esta guía, me pareció fundamental que quienes la usen, accedan a la descripción más amplia posible del significado de los colores. Los marrones son producto de sumar 3 primarios, bajo esa premisa, son neutros. Habrá muchos profesionales de diseño a los que esto les hará algo de ruido; no pasa nada, son puntos de vista y se respetan.

Mi relación con el color 🎨

Si ya has leído acerca de mí, sabrás que soy artista plástica y ex docente de artes plásticas. Además de mi formación profesional en esta área, me desempeñé como colorista eventual en el departamento de restauración del Museo «Carmelo Fernández» de mi ciudad, bajo la tutela del destacado restaurador venezolano Rafael Principal, director del museo y entrañable amigo.

El color nos habita

Pero estos son solo los hechos profesionales de mi vida que me aproximaron al conocimiento del color. Más allá de estas cosas, soy una firme creyente de que el color nos habita y de que nos explica, a través de su «magia» que somos capaces de comprender las cosas más allá de su apariencia y encontrar en ellas algo que nos refleje.

Aunque en Marketing siempre necesitarás de diversas técnicas para llegar a tu público objetivo, no hay dudas de que el color siempre será tu aliado para:

  • Romper el hielo y crear la primera conexión con potenciales clientes.
  • Captar la atención del público.
  • Expresar la intención de tu marca, servicio o producto.
  • Crear tu identidad y destacar frente a tus competidores.
  • Adecuar el mensaje de tus contenidos al momento de tu público objetivo.

En conclusión, es innegable que en el Marketing, el amor entra por los ojos. Pero, si después de leer esta guía, terminas respetando el potencial del color, aunque sea un poquito más, me daré por servida.

Muchas gracias por leer mis artículos. Estaré muy complacida además, si me dejan sus comentarios y me ayudan con sus apreciaciones. Me mantengo aprendiendo constantemente y… ¡me encanta la gente que aporta!

Debo mencionar el excelente sitio: fotonostra.com, que ha sido una fuente magnífica para esta guía.

Comparte el Contenido en Redes Sociales! #DesMarketingES

6 comentarios en «Psicología del color en Marketing Digital: La guía más práctica»

    • Gracias, Antonio. Ha sido un placer crear este post. Espero que todo el que lo encuentre, le saque el debido provecho. Un gran abrazo para tí, gracias por tu comentario.

      Responder
    • Muy Interesante y Educativo Artículo me encanta aprender y actualizarme… te felicito eres una gran profesional quisiera leer muchos más artículos como este para estar en la vanguardia de esta nueva era Tecnologica… muchas gracias por tus conocimientos

      Responder

Deja un comentario