Hola familia de DesMarketing.es. Este mes he apurado un poco en compartir mi aportación sobre redes sociales, pero os prometo que ha valido la pena esta espera. Y… ¿de qué voy a hablar? Pues de un asunto que a los twitteros que me leáis, os interesa mucho. En esta ocasión voy a analizar los tipos de publicaciones que podemos encontrar en la red social de Twitter.
Lo que publicas, dice mucho de ti
Es cierto que el uso que hagamos de nuestras redes sociales solo nos pertenece a nosotros, pero si tenemos perfiles públicos o gestionamos cuentas de marcas / empresas, esa libertad la perdemos. Pues la manera que gestionamos esos canales es un mensaje a la audiencia que sigue ese perfil.
Y aunque normalmente vemos consejos de apariencia, en ellos veo muy poco (o directamente no existe) que se haga énfasis en los tipos de publicaciones. Un elemento fundamental porque por un lado estamos dando información del perfil de persona que somos. Y el otro tiene que ver en la visibilidad que el perfil que gestionamos va a tener en la comunidad de Twitter.
Es por ello que en las siguientes líneas voy a contar los tres tipos de publicaciones que existen en la actualidad en la red del pajarito azul. Y voy a compartir desde el mensaje que transmitimos al utilizarlas, como la repercusión e impacto que tiene de visibilidad.
Tipos de publicaciones. El tuit
La más popular sin duda es el tuit (o si os gusta utilizar la jerga inglesa, tweet). Es el mensaje que redactamos nosotros mismos. Ya sea solo texto, lo acompañemos de emojis, gif, vídeo o imágenes. Es una composición 100% propia y que por tanto, la cara visible de ella es el perfil que lo ha creado.
Con ella a nivel de visibilidad es lo máximo. Ya que todo el tráfico de visitas generado nos lo llevamos nosotros. Es por ello que es el tipo de publicación favorita y que se busca en perfiles corporativos. Pero como en todo, el exceso puede perjudicar.
Y es que el mensaje que lanzamos si solo nutrimos nuestro perfil de tuits propios es egocentrismo. Lanzamos el mensaje que no nos importa crear una comunidad y que estamos en Twitter única y exclusivamente por nuestros intereses.
Quizás en el pasado esta filosofía era correcta. Pero en los tiempos que se valora más el microinfluencer o que la voz predominante es la audiencia, esas tácticas chirrian y pueden dar un mensaje equivocado a los usuarios de este momento.
Como ejemplo, tenemos el uso que Netflix realiza de sus perfiles. Crea tuits propios y es su base, pero también se molesta en buscar la opinión de los espectadores que consumen sus series y películas. Dándoles visibilidad total o parcial en función de lo que sea mejor en cada caso.
También otro aspecto es que crea tuits donde no solo da visibilidad a su contenido. Por ejemplo cuando algún artista es noticia, no tiene problemas en recomendar título ajenos a su catálogo. Todo esto hace que la estrategia de Netflix en sus cuentas de Twitter, sea sensacional.
Cosa que no podemos decir lo mismo de Disney +. La plataforma streaming de la casa de las ideas es la clásica de anunciar lo que le interesa y solo dar visibilidad a los influencers que han contratado para campañas publicitarias.
Eso unido a que la contestación que reciben los seguidores es un bot que está configurado espantosamente, crea rechazo. Y es el motivo por el cual las cuentas no oficiales sobre la plataforma, tienen más éxito e interacciones que la oficial.
RT. ReTweet
Otra de las publicaciones históricas es el ReTweet. Es la que más se utiliza e incluso en esta red social, es la base de la interacción. Prueba de ello es que ya se usan fórmulas como verbo. Pero al ser variado y no tener un consenso, se ha optado por hablar y escribir siempre con las siglas RT.
Y como indica su nombre: es repetir un tuit. Son estos tuit propios que acabamos de hablar que nos gustan tanto, que queremos que nuestros contactos también los vean y disfruten. Para realizarlos tendremos que darle al icono que salen dos flechas. Y que se sitúa abajo y centrando en el tuit que queramos compartir.
A nivel de marca, es sin duda la acción que más se busca. Pues es una manera fácil de ganar visibilidad y audiencia indirecta. ¿Por qué digo esto? Por un hecho muy simple. Al tener un fan que nos cede su muro de publicaciones, ganamos todos los seguidores de ese perfil.
Va cambiando y puliéndose, pero durante muchos años los RT y me gusta han sido las publicaciones más visibles en el muro principal (en esta red social, Time Line, que se abrevia TL). Así que indirectamente aunque esas personas no tengan interés en nuestra marca, en porcentaje nos van a ver más que a los contactos que siguen.
Este 2021 estoy viendo que va cambiando, pero aún se puede observar y por ello es importante que tengamos claro este fenómeno. Y si lo queréis combatir, tengo que deciros que por el momento solo sirve silenciar estas cuentas. No soy de realizar estas acciones pero sí que por mi salud, confieso que he tenido que realizar esta acción recientemente.
Para concluir este bloque, quiero comentaros qué transmitimos si basamos nuestras publicaciones en RT. La imagen que daremos es que no somos creadores de contenidos. Si no que tenemos un perfil de difusión / fan.
En una cuenta personal no tiene que ser negativo, pero si creamos una marca que nos etiqueten como difusor, es perjudicial. Porque si el usuario ve que difundimos ciertas cuentas exclusivamente y que somos el canal de visibilidad para ellas, no va a sentir que le valga la pena darle al botón de seguir.
Por esto, es importante que nuestra cuenta no sea simplemente de RT’s. Debemos encontrar el equilibrio perfecto para no parecer ególatras pero mostrar que sí tenemos que aportar algo nuevo.
Si sirve mi experiencia, en Capitana Podcast al ser un canal de difusión sí damos RT a programas podcast independientes. Pero nos guardamos una semana donde realizamos recomendaciones propias. Esto quiere decir, que escribimos tweets propios con episodios de compañeros. De esta manera hacemos comunidad, pero la marca es visible.
En el caso de Aloha Onda, sí es más institucional. Al ser una plataforma, es cierto que comparte solo materiales de su espacio. Pero en sus tuits podemos encontrar enlaces de interés externos y realizamos RT’s estilo a lo contado de Netflix: cuando algún oyente opina / comparte alguno de los episodios disponibles que tenemos.
Citar. La opción más reciente
Puede que no haya quedado claro, pero los RT quién se lleva la visibilidad es la cuenta original. Por tanto nuestro perfil queda escondido y no llega al resto de la comunidad en Twitter.
Por este hecho, al principio de Twitter nació la figura de hacer un pequeño comentario y luego incluir los elementos del tuit original. Para que me entendáis, era un tuit propio pero que dejaba claro que se hacía eco del de otra cuenta.
Era un hecho que implicaba mucho ingenio. Pues era la época de solo 120 caracteres y ahí había que incluir enlaces. Pero por ser una práctica muy extendida, la red social cogió el guante y nos ofreció en una de sus actualizaciones la opción de citar tuit.
Para acceder a ella tenemos que darle al botón de RT, donde nos carga un menú con dos opciones. Si le damos a citar, se cargará el tweet original y tendremos un campo donde podemos escribir dando nuestra opinión o nuestra aportación.
Por este hecho ahora mismo se ha convertido en una forma de ofrecer una respuesta de forma más visible a nuestra comunidad sobre la cuestión. Y también permite que la visibilidad sea compartida: ya que vemos al autor del material original, pero nuestra cuenta también tiene su presencia.
Como creadora de tuits, es la fórmula que más me gusta y considero que utilizarlos es adecuado. Porque comentar materiales de otros también es una parte que tenemos que realizar. Y de cara a cuentas de marca, creo que es una opción que les beneficia mucho.
Pero sin embargo, es una fórmula que usan poco. ¿Por qué os preguntaréis? Pues porque el algoritmo este tipo de publicaciones invisibiliza mucho. Incluso estoy viendo que en las notificaciones muchas citas no llegan y si no revisas el tuit en cuestión, no eres consciente de que alguien ha dado su opinión de esa forma.
Es por este aspecto que mi recomendación es que por el momento no sea la base de nuestra interacción. Y que las usemos cuando verdaderamente sintamos que tenemos una opinión que queremos hacer visible a nuestro círculo de contactos en Twitter.
Mensaje privado. ¿Debe estar dentro de tipos de publicaciones?
Con el citado quería dar por concluido este escrito dedicado a los tipos de publicaciones que encontramos en Twitter. Pero es cierto que mientras redactaba las primeras líneas, he visto necesario dedicarle un bloque a los Mensajes Privados (también conocidos como Direct Message, DM).
No os voy a mentir. Para mí no son un tipo de publicación. Considero que son más un servicio que ofrece esta red social para tener una comunicación más intima. No expuesta a todo el mundo.
Pero es cierto que Twitter no lo ve así. Prueba de ello es que al igual que los tuits en abierto, para ese servicio nos puso limitación de uso. E incluso al principio también tenía limitación de caracteres. Vamos, que para la red social sí son un tipo de publicación que realizamos en ella.
Actualmente está teniendo modificaciones porque muchos usuarios configuraban bots para enviar masivamente mensajes a nuevos seguidores o cuando configuran un nuevo servicio. Hablando claramente: se estaba convirtiendo en un canal de SPAM.
Resulta muy molesto y ahora se está empezando a observar que estos usuarios u otros que detecta que envían habitualmente mensajes repetidos a contactos diferentes, les bloquea. Como en todo hay partes injustas, pero sí creo que es necesario realizar un cambio y reeducar algunos perfiles.
Por ello, te invito que los DM no los utilices a modo SPAM. Que el contacto con la persona sea realmente por algo que te interese hablar sin limitaciones de caracteres y con datos que no quieras que vea todo el mundo.
Pero también ten claro que aunque tengan la palabra privado, no lo son. Es habitual ver capturas cuando hay malos entendidos, así que siempre mantén un perfil equilibrado en todas tus comunicaciones. Y si algo quieres que sea privado, desde luego que no lo pongas en ningún soporte digital.
Te ha gustado este escrito?
Si te ha gustado o ha sido útil la información que he dado en este escrito de tipos de publicaciones que podemos encontrar en Twitter, agradecería que me lo hicieras saber en comentarios o votando con cinco estrellas el artículo.
Y si eres nuevo y quieres aprender cuestiones de Twitter, te informo que en esta magnífica web, he publicado otros escritos. Como por ejemplo la función de las listas de Twitter.
Un post muy completo y útil. Como siempre dando en el clavo.
Abrazo y éxitos.